Ecuador en busca de inversiones
Ecuador es un país pequeño de diez y seis millones de habitantes, ubicado al norte de América del Sur, atravesado por la línea ecuatorial. Su ubicación sobre la costa del pacífico lo coloca en una situación estratégica en el continente, pues su cercanía con la costa oeste de Estados Unidos, con el Canal de Panamá, con Oriente Medio y el resto de Asia del Este lo vuelve un país interesante para el comercio exterior. Hoy el Ecuador cuenta con un acuerdo comercial con la Unión Europea, destino principal de sus productos exportables no petroleros.
Hace diez y ocho años y luego de una crisis financiera que hizo tambalear su economía adoptó al dólar de Estados Unidos como su moneda, lo que ha permitido al sector productivo planificar a largo plazo y a sus ciudadanos proteger su capacidad adquisitiva. El dólar americano constituye un atractivo para la inversión extranjera, siempre preocupada por las constantes políticas devaluatorias de las monedas latinoamericanas.
Si bien la economía ecuatoriana ha dependido principalmente de los comodities, especialmente del petróleo, ha sabido aprovechar estos recursos para hacer crecer su PIB de US$. 47 mil millones en 2006 a US$. 100 mil millones en 2017. Los precios elevados del petróleo en esta última década le permitieron al país la construcción de una competitividad sistémica, como carreteras, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, que hoy facilitan la producción y mejoran la competitividad de sus productos. Un ejemplo de lo anotado es que se produjo un cambio en la matriz energética, la generación de energía pasó de termo eléctrica a hidroeléctrica, lo que abarató el costo de generación beneficiando principalmente al sector industrial.
La presión tributaria al 2017 fue de 12,7% del PIB, la presión fiscal es del 20,20% del PIB, ubicándo al país en uno de los de menor carga tributaria y presión fiscal en Sur América.
El endeudamiento público externo e interno asciende a 55% del PIB. El actual gobierno, a través de declaraciones de las autoridades económicas se ha pronunciado en relación a la necesidad de emprender una reingienería en la gestión de los pasivos, esto es, sustituir deuda de corto plazo por deuda de largo plazo a efecto de mejorar la presión en la balanza de pagos.
A pesar de la crisis que enfrentó Latinoamérica en los últimos años, tanto la Cepal, como el FMI han realizado ajuste a sus estimaciones de crecimiento económico de la región. Según el FMI, las tendencias recientes de la economía mundial y de los mercados financieros son buenas noticias para América Latina. El crecimiento mundial y el comercio internacional están cobrando ímpetu y, según sus previsiones ese auge continuará en 2018. El aumento de los precios de las materias primas también ha colaborado con el repunte de la región. Según el FMI, el Ecuador se ha recuperado antes de lo previsto, cito:
“La economía de Ecuador experimentó una recuperación más rápida de lo previsto en 2017, con un crecimiento estimado en 2,7 por ciento. La reactivación estuvo respaldada por la recuperación parcial de los precios del petróleo y por la ampliación del acceso a los mercados financieros internacionales. El nuevo gobierno se está esforzando por sumar al sector privado a la lucha contra la corrupción, lo cual podría beneficiar a la economía a más largo plazo.” América Latina y el Caribe en 2018: Recuperación económica en ciernes, por Alejandro Werner.
Para el 2018, se estima que el Ecuador tendría un crecimiento del orden del 3%.
El presidente Lenin Moreno, en los primeros ocho meses de gobierno ha impulsado una serie de diálogos con el sector productivo privado nacional, así como con potenciales inversionistas extranjeros con la finalidad de reactivar y dinamizar la economía ecuatoriana; en esta línea de acción ha implementado una serie de beneficios para aquellos inversionistas que generen empleo pleno y que atraigan divisas ya sea por exportaciones o por inversión extranjera o nacional repatriada. Ha dicho el presidente Moreno: “El sector productivo privado, será el verdadero protagonista del crecimiento económico del Ecuador”.
Para fortalecer el sector exportador, el Presidente Moreno ha indicado que su gobierno se encuentra analizando seriamente la posibilidad de contar con un acuerdo comercial con su principal socio comercial Estados Unidos y de un eventual ingreso a la Alianza del Pacífico.
En estos últimos días, el gobierno ecuatoriano suscribió once contratos de inversión por US$. 514 millones y durante los próximos días suscribirá 19 contratos de inversión por US$. 411 millones adicionales.
En su plan de diversificar sus líneas productivas, y con la finalidad que el petróleo tenga menos peso en su PIB, el Ecuador se encuentra promoviendo los beneficios de un catálogo de inversiones valorado en US$. 33 mil millones, orientado a sectores como: Infraestructura; Pesquería; Astilleros; Generación Eléctrica; Agro Industria; Alimentos; Turismo; Vivienda; Minería.
Al gobierno del presidente Moreno, se le plantea entonces un reto trascendental, construir una economía no petrolera a efecto de contar con un crecimiento económico sostenido capaz de asegurar un proceso de disminución de inequidad y erradicación de la pobreza.